Director: Saúl Galarza |

Imprime y crea PDF

Ven inmobiliarios focos rojos en sector vivienda; advierten de crisis en cinco años, por estos motivos

Hogaresnoticia.com | admin Sin Comentarios

Indicadores muestran una baja producción de vivienda nueva este año, así como encarecimiento continuo en el precio de estas propiedades; a esto se suma que las tasas de créditos hipotecarios aún no son suficientemente bajas.

México debe atender el círculo vicioso en el que se encuentra por medio de un programa de vivienda para todo el país, de no ser así, podría caer en una crisis en los próximos cinco años, dijo el presidente de la AMPI, Karim Oviedo. (FOTO: Hogaresnoticia.com)

Saúl Galarza |Hogaresnoticia.com | 02/octubre/2025

Ciudad de México.- El encarecimiento y la baja producción de vivienda podrían arrastrar al sector inmobiliario a una crisis sin precedentes en los próximos cinco años, de no tomar medidas que mitiguen los círculos viciosos, advirtió el presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Karim Oviedo Ramírez.

En conferencia de prensa, donde anunció la edición 54 del Congreso Internacional Inmobiliario, que se realizará en el estado de Chihuahua del 21 al 24 de octubre de 2025, el dirigente de los profesionales inmobiliarios dijo que dos terceras partes de las crisis sistémicas se generan a partir del sector inmobiliario.

De allí que el modelo habitacional en el país no deba basarse sólo en un programa, en este caso, Vivienda para el Bienestar, por el contrario, debe de haber más modelos habitacionales que atiendan las necesidades de otros segmentos de la población.

Aunado a ello, apuntó, debe de buscarse a otros actores para que participen y se sumen, en un esfuerzo para ver cómo construir vivienda para todos, “esto permitirá un mayor desarrollo que cualquier otra inversión que se haga”.

“De continuar como vamos, podremos caer en una crisis a partir del sector inmobiliario y las peores crisis de la economía mundial han tenido su origen en este sector; o bien, generan burbujas o no se construye. Debemos darnos cuenta también que no alcanza ya para comprar casas. Por eso vemos focos rojos y puede complicarse en unos cinco años”, resaltó.

Tramitología, el obstáculo

Karim Oviedo apuntó que una causa del encarecimiento de la vivienda tiene que ver con el tema de la tramitología.

Expuso que las autoridades tardan hasta año y medio para otorgar licencias y permisos de construcción. Esto obliga a los desarrolladores a modificar sus costos previstos por unidad.

“Obtener una licencia de construcción tarda más de un año y medio. Esto obliga a que los precios cambien, suban de valor y se encarezca también la mano de obra. Luego, autoridades  municipales o estatales piden que los desarrolladores que ayuden a construir o arreglar algo de la colonia de a lado, de tal manera que este círculo vicioso sólo encarece el valor de la vivienda y cuando llega al usuario final, pregunta ¿por qué la vivienda está cara?”, detalló.

En su opinión, la tramitología no sólo afecta a la iniciativa privada, sino también a la construcción de vivienda que realizará el Infonavit dentro del Programa de Vivienda para el Bienestar.

“El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) tiene el mismo problema que los desarrolladores. Los trámites son tardados. Entonces, hasta el siguiente año vamos a ver cómo se construye más Vivienda del Bienestar de la que se ha construido; hay muchos proyectos, pero no muchos permisos”, añadió.

Más allá del círculo vicioso

El dirigente de los inmobiliarios organizados en el país consideró que este círculo vicioso ha llevado a que la vivienda valga en promedio 1 millón 800,000 pesos y para que una persona pueda acceder a un crédito que le permita adquirir esa vivienda, necesita ganar unos 60,000 pesos.

El “asunto es que, 47% de la población está en la economía informal, donde se gana aproximadamente 2 salarios mínimos al mes, es decir, 17,000 pesos, más o menos. Entonces no les alcanza para comprar una vivienda de valor promedio”, dijo Karim Oviedo.

Recomendó aquí, que todos los actores involucrados se sienten a analizar el tema. “No sólo se trata de construir Vivienda para el Bienestar, también debemos ver qué puede hacerse con aquellas personas que no son derechohabientes del Infonavit o del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) o aquellos que no van a calificar para un crédito de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y que seguirán sin tener acceso a una vivienda”, aseveró.

¿TE PARECIÓ INTERESANTE LA INFORMACIÓN? COMPÁRTELA USANDO ESTA LIGA:  

Síguenos en Twitter: @Hogaresnoticia / @SaulGalarza

Quieres estar bien enterado, dale ME GUSTA a nuestra página de Facebook

Desde su punto de vista tendrían que unirse tres personas para poder comprar una vivienda. “Allí está el verdadero reto y no es responsabilidad sólo del gobierno, sino de todos”, puntualizó.

El presidente de la AMPI enfatizó que el costo de la vivienda ya no alcanza, y a esto tienen que sumar que ahora, deben de contener el precio de la renta.

“Si compro una vivienda a valor promedio, la renta mensual típica tiene que ser de 20,000 pesos, para que alcance por lo menos a pagar la hipoteca y luego dicen que van a parar los precios de manera artificial con un bando, y en cuánto lo vamos a fijar; entonces vamos a bajar la tasa de interés, el crédito y el valor de la vivienda, también por decreto y creo que tampoco va a poderse”, señaló.

De allí la importancia, sostuvo, de que tanto gobierno como iniciativa privada colaboren de manera conjunta para dar solución a muchos de los círculos vicios que hay, con la única intención de evitar que en cinco años entre en crisis este sector.

– “Si no ponemos atención se nos puede complicar esto en unos cinco años”.

¿Ven focos rojos en el sector? Inquirió el reportero de hogaresnoticia.com

– “Sí”, respondió tajante Karim Oviedo, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios.

Categoría: Noticias, Titulares

Comenta: